INTERNACIONALIZACIÓN ¿DÓNDE QUEDÓ ESA CUESTIÓN?

En un diario dominical leí un reportaje sobre las expectativas en cultura este 2012, donde diversos líderes de opinión describían cuáles eran a los grandes desafíos para el año que recién comienza. A pesar de la asertividad en las diferentes miradas y sugerencias (que incluían temas de participación, acceso, reformas legislativas y una mejor administración de los fondos concursables), me sorprende que exista un tema que pocos vislumbran como un desafío latente: la internacionalización.

Personalmente me gustaría que fuéramos un país en dónde dejáramos de creer que estar a “tono” con la globalización es igual a tener buenas estadísticas de adopción en Facebook y Twitter. Quisiera pensar que estar al fin del mundo no es una dificultad para generar trabajo en red y que, a pesar de tener una barrera idiomática natural que obstaculiza nuestras relaciones, el fomento del trabajo de nuestros artistas en el extranjero, puede llegar más allá de favorecer a quienes poseen buenos contactos personales.Para mí, este es un desafío que tenemos pendiente. ¿Cómo lo hacemos entonces? ¿Cuáles son nuestros pasos a seguir para establecer vínculos en el exterior?

 

Sin duda la primera medida es tener consciencia de que nuestros sitios web y espacios informativos deben tener versiones en otros idiomas. Es casi impensable, hoy por hoy, que nuestros principales teatros, centros culturales, museos (e incluso el sitio del Ministerio de Cultura), no tengan versiones en inglés. Más allá de eso, no podemos dejar que las redes de contacto estén en manos sola y exclusivamente de individuos y privados.

Es aquí donde el llamado es a ser generosos y entender que el desarrollo cultural de un país exige redes de internacionalización abiertas, donde la información sea compartida entre diferentes organismos, agrupaciones públicas y privadas; en otras palabras, es imprescindible ser capaces de fortalecer las redes locales.

Sin lugar a dudas existen instancias que representan avances sustanciales hacia este horizonte: la semana de programadores organizada por Santiago a Mil, las redes de la DIRAC, el vínculo con organismos y fondos como Iberescena, la EGAC y tantos otros. Sin embargo en temas de internacionalización, aún quedan muchas cosas por hacer.

Por el momento, existen fechas e iniciativas que vale la pena anotar en la agenda: en julio del 2012 se realizará en Chile el Congreso Anual de la Federación Internacional de Estudios Teatrales. Esta instancia, a cargo de la Facultad de Artes de la UC, cierra sus postulaciones a ponencias a fines de este mes. También tendremos el honor de acoger, en el Centro Cultural Estación Mapocho, la 6ª Cumbre Mundial organizada por IFFACA (Federación Internacional de Consejos de las Artes y Agencias Culturales) la que se llevará a cabo entre el 13 y 16 de enero del 2014.

Esperemos que estas iniciativas fortalezcan nuestros vínculos y nos abran hacia nuevas redes de apoyo y fortalecimiento cultural.

 

Fuente: El Dínamo http://www.eldinamo.cl/blog/internacionalizacion-%C2%BFdonde-quedo-esa-cuestion/

 


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s



Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: