FONDOS PÚBLICOS: SIN VERGÜENZA DE PEDIR MÁS

En los últimos días, se ha hablado bastante del episodio FONDART. No sólo se han provocado incendiarios debates en las redes sociales, sino que también he tenido la posibilidad de leer una serie de columnas relacionadas con críticas al sistema de evaluación: los escuetos – o nulos – comentarios individualizados a cada proyecto y las sorprendentes sumas de dinero adjudicadas por instituciones, muchas veces, de carácter privado.

He quedado con la sensación de que este sistema de financiamiento, que lamentablemente pareciera ser casi el único al cual todos aspiramos, logra algo bastante nocivo para el mundo de la cultura, algo que es aún peor que enfrentar un 2012 sin financiamiento: dividirnos y fragmentarnos.

Mientras algunos son convocados días antes a un desayuno con la prensa por tener proyectos adjudicados, otros pasan noches en vela apretando “F5” a las páginas del Consejo y de la Tercera Online, esperando información oficial que de luz de alguna fecha de publicación de resultados.

El mundo de las artes queda dividido entonces entre una errática línea invisible de “ganadores” y “perdedores”, donde Facebook y Twitter se llenan de frases agresivas y de dardos de los que nadie se salva: envidia “sana” a nuestros mismos compañeros artistas; fuertes críticas a instituciones y gestores; duros reproches al jurado y por supuesto cuestionamientos al mismísimo Ministro.

Todo esto me parece natural, y parte de contar con espacios de diálogo abierto, sin embargo, creo también que estamos perdiendo nuestro propio norte: la verdadera molestia colectiva está en el escaso presupuesto asignado para la cultura en un país donde la creatividad se expresa en más de 10.000 proyectos. Creo que el FONDART es un sistema perfectible, sin embargo, como comunidad de artistas organizados, nuestro foco debe estar en la solicitud de mayores recursos para la creación, distribución, formación y fomento de las artes.

Recordemos que los argumentos intrínsecos de por qué el Estado debe velar por el desarrollo cultural son diversos y están asegurados en nuestra institucionalidad , pero también que estos últimos años se han levantado razones que argumentan incluso un retorno económico en la inversión en cultura: el impacto dado por el consumo directo de entradas, discos, libros etc. ; el impacto inmediato de la multiplicación de esta inversión en gastos asociados (restaurantes, estacionamientos, taxis) pero también los beneficios a largo plazo que otorga la gentrificación de los barrios culturales.

En otras palabras, debemos velar porque el Estado comprenda que el problema de fondo es que el financiamiento es insuficiente y nuestra respuesta a esto no debiera ser “veamos como lo repartimos” sino que “tenemos derecho a más”. El arte y la cultura parecieran ser necesarios para llevar a cabo campañas electorales, para el fundraising de la Teletón, para levantar los ánimos de las personas después de los terremotos y para tener teatro en enero. ¿Pero qué hacemos el resto de los 300 días del año? Yo digo, que pidamos más.

Este post también se encuentra en EL DÍNAMO


2 respuestas a “FONDOS PÚBLICOS: SIN VERGÜENZA DE PEDIR MÁS”

  1. Personalmente no participo en Fondart, prefiero la auto gestión.
    Es difícil, cuesta mas, uno tiene que trabajar en otras cosas (no solo soy actor, si no que también informático)

    Detesto el concepto de Fondart, tengo amigos que se desgastan por postular, ¿para que? Generalmente son los mismo apernados los que se llevan los dineros.

    Creo en hacer las cosas uno, con sus propias manos, no creo en los concursos por fondos. Me baso en la el concepto de que siempre es mejor tener amigos que plata 😀

    Me gusta

  2. Muy buen comentario Pame, pone un poco de sensatez en esta casa de brujas que se trasnforma la post entrega de los fondart.

    Javier Chávez.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s



Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: