Es evidente que tras todo periodo de crisis, la asociatividad surge como una respuesta natural para sortear las problemáticas de gestión en organizaciones culturales. Desde esta premisa, el momento actual por el cual atraviesan las salas de teatro en nuestro país, y que fue expuesto en diferentes medios de comunicación tras anunciar el posible cierre de algunos espacios, hoy decanta en la conformación de la Red de Salas de Teatro. Esta asociación gremial, marca entonces un hito para la profesionalización del sector teatral en Chile y, por primera vez, reúne a los espacios de exhibición en miras de la generación de un trabajo coordinado para responder a las demandas del sector artístico y avanzar en la formación de nuevas audiencias.
La Red de Salas de Teatro se conformó a principios de este mes con un grupo de 15 salas de la más diversa índole en términos de funcionamiento, infraestructura y lineamientos de programación: Centro Mori, Centro GAM, Teatro del Puente, CEAT, Teatro UC, Centro Cultural Matucana 100, La Casa Rodante, Teatro Sidarte, Teatro Nescafé de las Artes, Sala Camilo Henríquez, Teatro Facetas, Los Pleimovil, Sala Finis Terrae, Teatro La Memoria, y Teatro la Palabra. Adicionalmente a estos espacios, existen además otras salas que se irán sumando al proyecto asociativo en los próximos meses, esperando conformar a fin de año un universo de cerca de 21 salas, representando así a casi un 50% del total de espacios que existen hoy en la RM.
Junto con este primer impulso, este mes tuve la suerte de participar en representación de la Red en el “II Seminario Internacional de Políticas Culturales” organizado en el Centro GAM por el Observatorio de Políticas Culturales en conjunto con LINK Artes y Públicos. En la ocasión, se presentó la iniciativa de la Red de Salas y el proceso de trabajo de este último año, dando cuenta entonces de las problemáticas vinculadas a la concreción de proyectos asociativos. Me parece interesante entonces, poder compartir los distintos elementos presentes en el transcurso del proceso, los que creo, servirán para visualizar las implicancias de la gestión vinculada a la conformación de Redes.
1) El tiempo y el contexto
Lo primero que es interesante de destacar, es que la iniciativa de conformar una Red de Salas no es nueva. La consolidación de la Red ha sido un proceso que lleva ya diez años de discusión, dentro de los cuales, en diferentes momentos, los gestores de los espacios vinculados a la exhibición teatral han buscado reunirse y concretar acciones conjuntas de difusión y colaboración. Esto da cuenta de cómo la asociatividad no es necesariamente un proceso fácil de alcanzar y, sin duda alguna, el contexto actual ha puesto en perspectiva las problemáticas comunes a estos espacios, reavivando la necesidad de trabajar en conjunto para lograr su supervivencia y concreción de objetivos.
2) El diagnóstico
Como todo proceso de gestión, la conformación de la Red de Salas conlleva un diagnóstico pertinente para perfilar sus objetivos y líneas de acción. Sin embargo, este proceso se ve dificultado por los escasos datos y cifras vinculados al desarrollo del sector teatral en Chile. Independiente de los esfuerzos que se generan a través de la Encuesta de Consumo Cultural u otros informes similares, las salas de teatro representan a un ecosistema dinámico y en constante cambio. Los catastros no resultan entonces un criterio fidedigno al momento de dimensionar el sector, y tampoco existe información de gestión interna de cada uno de las organizaciones.
Por lo mismo, una de las primeras acciones de la Red fue la generación de un catastro que lograra perfilar algunos componentes de las salas existentes, con el fin de establecer un mapeo inicial para reconocer las diferencias y similitudes que estas tienen. A este perfil respondió un total de 25 salas de teatro, las cuales, en su mayoría, pertenecen hoy a la red.
Parte del diagnóstico también son los casos comparativos que se puedan encontrar con experiencias similares en relación a la conformación de Redes. El trabajo aquí consistió en estudiar casos internacionales tales como los de la Red de Salas de España y Buenos Aires. Evidentemente, a pesar que la realidad local demanda acciones específicas para nuestro contexto, estos ejemplos corroboraron el posible impacto que la asociatividad logra en la conformación de circuitos y estrategias comunes.
Para culminar con el proceso de diagnóstico, fue importante lograr decantar la información obtenida en los ejes que la Red de Salas debiese tener para operar. Desde esta mirada, el trabajo a través de la generación de una Matriz de Marco Lógico logró entonces aunar criterios, reconocer las principales problemáticas y desprender así la misión de la agrupación: “La Red de Salas promoverá la asociatividad de los espacios dedicados al desarrollo de las artes escénicas con el fin de poner en valor la actividad del sector.”
3) Aspectos legales
Concretar una asociación entre salas que tienen una pluralidad de figuras legales no fue tarea fácil. Este aspecto de análisis nos llevó a reflexionar sobre cuál sería entonces la figura legal mas apropiada y flexible para alcanzar la mayor inclusividad posible. Era de gran relevancia poder establecer una instancia asociativa de la cual todos pudieran ser partícipes y, por ende, fue la asociación gremial la figura más pertinente.
4) Desafíos futuros
No podemos terminar esta revisión del proceso de conformación sin reconocer que la creación de una Red de Salas implica también un alto grado de responsabilidad y compromiso a futuro.
Tal y como se planteó en aquella mesa de conversación, un primer gran desafío tiene relación con sumar al resto de las salas a participar de este proyecto de asociatividad. En la medida que seamos más la cantidad de espacios asociados, la concreción de un proyecto común para avanzar en mejorar las condiciones de exhibición para artistas y públicos resulta una tarea más sencilla. Sin embargo, el mayor desafío tiene que ver con lograr conformar una Red de Salas a nivel nacional, o bien incentivar a las diferentes regiones del país a aventurarse en replicar esta instancia. Conscientes de que la realidad y el estado de desarrollo del sector es disímil en otras zonas territoriales. El sueño de la asociatividad debe trascender los límites de la capital para alcanzar a convertirse en un proyecto país.
De momento y tal como alcancé a vitorear ese día: ¡Larga vida a la Red de Salas!
Una respuesta a “RED DE SALAS DE TEATRO: UNA EXITOSA EXPERIENCIA DE ASOCIATIVIDAD”
[…] Fuente: Fuente: http://pamelalopez.org/2013/10/12/red-de-salas-de-teatro-una-exitosa-experiencia-de-asociatividad/ […]
Me gustaMe gusta