TEATRO DIGITAL ¿UNA AMENAZA?

Una de las múltiples consecuencias que ha traído el COVID-19 para el campo de las artes escénicas, es la proliferación de contenidos digitales y las interrogantes que esto abre en el ámbito de la gestión. No profundizaré en todas aquellas aristas legales que otorgan a la especialidad de la propiedad intelectual una serie de ámbitos urgentes de resolver. Pero sí, revisaremos evidencias sobre el consumo digital para profundizar en las variadas posturas que esto ha generado en muchos de nosotros.

Por una vez en la historia contemporánea vemos espacios culturales cerrados a nivel mundial y, con esto, la cruda realidad de una de las mayores crisis económicas y culturales para nuestro sector como para tantos otros. Pero también estamos frente a una de las oportunidades más insólitas y sin precedentes para reflexionar sobre el capital teórico que hemos acumulado bajo el paradigma de «estudios de públicos» verificando, finalmente, qué nos han dejado las largas conversaciones sobre el consumo, la participación, y los procesos de fidelización de nuestras audiencias. ¿Volverán los públicos al teatro? ¿O estaremos «Netflixicando» nuestra actividad (y además haciendolo gratis como muchos han manifestado)?

Me parece valioso destacar algunas iniciativas. En GAM, nos hemos dedicado a robustecer los procesos de diagnóstico para poder entregar insumos al sector. Se abrió una Encuesta de Contenidos Digitales, la cual podrá ser contestada durante abril y mayo para obtener parámetros de consumo y los efectos del confinamiento, los hábitos digitales y las artes. Diferentes espacios culturales, también se han preocupado de mantener contenidos vivos – mas no en vivo – para no romper la cadena de oferta hacia sus públicos. Ejemplos notables en organizaciones a nivel nacional han surgido desde el programa Municipal Delivery del Municipal de Santiago donde títulos populares han sido transmitidos en horarios previamente anunciados. A nivel internacional el Paseo la Plaza en Buenos Aires, lanzó una estrategia llamada La Plaza Online, donde la primera transmisión de la obra «Los Vecinos de Arriba» alcanzó en 24 horas un estimado de 1 millón de espectadores. Esto sorprende, pues esta misma producción, considerada como exitosa, logró a modo de referencia un 17% de espectadores presenciales en dos años en cartel, en relación a lo que obtuvo en un solo día de transmisión virtual. La iniciativa argentina además vinculó una estrategia comunicacional que agregó valor a sus sponsors en momentos donde la sala está cerrada y recaudó donaciones a la Cruz Roja. ¿Tenemos que temer que estos públicos prefieran la experiencia digital, en vez del convivio propio del Teatro?

No somos los primeros en tener esta duda. Hace aproximadamente tres años atrás la agencia Creative Europe ya se pronunció sobre estas materias y la dimensión de los públicos y la estrategia digital surgía en un estudio denominado «How to place audiences at the center of cultural organisations» Acá, en estrategias de desarrollo de públicos, una de las áreas clave es la digital. Una de sus principales fortalezas está en la diversificación de públicos, vista como una oportunidad de inclusión y de incorporar a aquellas audiencias no usualmente habituales. Desde este punto de vista, no pareciera ser que exista un traslape necesariamente entre audiencias virtuales y «presenciales». El estudio eso sí, advierte que en las estrategias de las organizaciones culturales en cuanto a lo «digital» tenia como usual problemática confundir a las «Redes Sociales» como una estrategia cuando no necesariamente lo son. Acá abajo, un cuadro parte del estudio.

Un segundo documento que vale la pena revisar en estos contextos, es uno publicado por la agencia NESTA y que lleva por título «Estimating the Impact of Live Simulcast on Theatre Attendance: An Application to London’s National Theatre«. Este documento del 2014 investiga sobre los broadcast o transmisiones obras de teatros, práctica que nace el 2006 en Nueva York y que en 2009 adopta el National Theatre de Londres. En Chile estas transmisiones pueden ser vistas en el Teatro Nescafé de las Artes. El estudio se pregunta precisamente si esta práctica ha aumentado la asistencia a los espectáculos en vivo o si, por el contrario, la ha «canibalizado». Sus conclusiones demuestran satisfactoriamente que el National Theatre Live como programa de transmisiones, aumentó la asistencia de públicos en los 54 teatros que transmitían en vivo y que fueron analizados. Más sobre este tipo de reflexiones, aparece en el estudio imprescindible de Hasan Bakhshi & David Throsby llamado «Digital complements or substitutes? a quasi-field experiment from the royal national theatre«.

Por último, nunca es malo recordar los valores intrínsecos del teatro en vivo que serán siempre irremplazables. Para aquellos que quieran indagar más sobre estos argumentos, un recomendado es el documento «Understanding the Intrinsic Impact of Live Theatre» de los consultores Wolf Brown que el 2012 estudiaron a 18 teatros y realizaron más de 65 mil encuestas a espectadores para recabar que sentían las personas tras asistir a un espectáculo en vivo. Se sintieron cautivas, intelectualmente estimuladas, con una resonancia emocional, un enriquecimiento estético y un mayor vínculo social. Todos valores de ir al teatro, sobre todo el último de ellos, que parece ser el mas irremplazable en una experiencia digital.

Para terminar, y si no fueron suficientes todos estos estudios para dimensionar la cuestión digital y presencial, les dejo también uno de mis favoritos: «The Benefits of Attending Live Performance for Children and Adolescents» (2019) donde se da cuenta de cómo una experiencia en vivo puede llegar a sincronizar nuestros corazones…literalmente lo digo. Los dejo terminar la lectura con esta cita inspiradora que al menos a mí me suena como el mejor argumento para trabajar por abrir prontamente los espacios para la cultura.

«Un grupo de psicólogos experimentales de UCL recientemente demostró que la experiencia de los adultos de ver una función de teatro en vivo tiene beneficios que van más allá de la percepción pasiva de escuchar una buena historia. Cuando la gente experimenta el teatro juntos, sus frecuencias cardíacas se sincronizan, lo que es un comportamiento que ha sido demostrado para promover la afiliación y la vinculación social. En otras palabras, cuando las personas se comportan
de manera similar, se perciben mutuamente como más similares, lo que a su vez crea una sensación de conexión. Ir al teatro con familiares y amigos, por lo tanto, ofrece el potencial de promover las relaciones
«.


4 respuestas a “TEATRO DIGITAL ¿UNA AMENAZA?”

  1. Hola pamela como estas?mi nombre es francisco benitez de argentina.
    Soy conocido de felipe y nos encontramos en buenos aires contigo en unas jornadas en el centro cultural de la ciencia en buenos aires.
    Hace un mes impulse la creacion de una red de espacios culturales de latinoamerica y nos interesaria poder invitar al gam
    El sabado pasado dimos comienzo a un esperanzador viaje colectivo con la presentacion de la red de espacios culturales del sur y una charla sobre redes. Quince gestores culturales de Latinoamérica estuvimos conversando, compartiendo la situación de distintos espacios culturales en la coyuntura actual y reflexionando sobre el lugar de las redes en tiempos de pandemia.
    Participaron : Comunicación y Cultura FLACSO-Argentina, Cecual Cultura del Encuentro, Teatro Popular Oscar Niemeyer, Club Cultural Matienzo, CCEJS AECID – PARAGUAY, Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, RGC ediciones – Gestión Cultural, El Cántaro BioEscuela Popular, Fora do Eixo, traza.mx, proyecto mARTadero, Ártica – Centro Cultural Online
    Participan:
    Corcho Benítez de CeCuAl (Argentina), Ana María Restrepo Aguilar de Centro de Desarrollo Cultural de Moravia (Colombia), Rafael Paredes Salas de espacio Traza (México), Franco Rizzi de FLACSO (Argentina), Fernando Fajardo de C. C. de España (Paraguay), Alexandre Santini de Teatro Popular Oscar Niemeyer (Brasil), Fernando García Barros de proyecto Martadero (Bolivia), Gustavo Díaz y Joe Giménez de El Cántaro bioescuela popular (Paraguay), Susana Obando Morales de Cultura de Red Latinoamericana y Telartes (Bolivia), Felipe Altenfelder de Nave Colectiva Fora do Eixo (Brasil), Piki Figueroa de Parque Cultural Tuna el Fuerte (Venezuela), Juan Muñoz de Museo Terry (Argentina), Mariana Fossati de Ártica (Uruguay), Camila Zapata de C.C. Matienzo (Argentina), Pablo Capile (Brasil), Nicolás Sticotti de RGC Ediciones y CUICA-UNDAv (Argentina).
    Te envie solicitud de amistad en face por si te interesa que podamos charlar de esta iniciativa y sus objetivos etc
    Saludos y espero tus comentarios

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s



Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: